Conversatorios Puebla-Cholula | Reunión 2

Conversatorios Puebla-Cholula es una serie de tres encuentros/conversatorios que reúnen a representantes activos de diversos rubros culturales en Puebla (sector privado, público, académico, independiente, mercantil, gubernamental, etcétera). En estos encuentros se realizan intercambios sobre los temas eje del SITAC XIII "Nadie es inocente", cuya Fase 3 se realizará el 30 de septiembre y 1 de octubre en el Auditorio de la Universidad de las Américas Puebla.

A continuación se comparten los puntos clave de la conversación desarrollada el 23 de junio de 2016 en casa privada en Casa Pilastra, en Puebla. En ella se revisaron los ejes temáticos del SITAC XIII: Nadie es inocente y se plantearon nuevas preguntas para seguir las discusiones.


Desarrollo del diálogo:

3. El mercado del arte y el valor del arte

· El valor del arte no se basa sólo en cuestiones monetarias, sino en las experiencias que nos brinda, es decir, en cómo incide en una población o comunidad. Habría que cuestionarse qué vale más, el peso mercantil o la experiencia que le da a una comunidad.

· Primero habría que diferenciar entre el valor económico y el valor mercantil. El valor mercantil es capitalista, el valor económico siempre está presente en la sociedad, no es algo de lo que se pueda prescindir. Por otro lado, en la actualidad parece muy complicado pensar en cualquier práctica que no esté permeada por la lógica del capital.

· El valor del arte está en su capacidad para generar experiencias, de vincularse con la cotidianidad, sobre todo en el caso del arte contemporáneo. Hay un sector creciente de la población que le está confiriendo al arte contemporáneo cierto estatus social, que se toma fotos con las piezas o en ciertos lugares sin conectar con los contenidos, sin relacionarse con el mundo. Esta es una buena oportunidad para empezar a conectar a las personas con el arte contemporáneo de una forma más profunda, aunque por el momento esta oportunidad no se está aprovechando al máximo.

· No hay que olvidar que la producción de la imagen va ligada al poder, la historia del arte va ligada a la historia de las naciones. El estado tiene una política cultural que va ligada a la historia nacional y determina cosas, así el valor del arte toma diferentes sentidos.

· También depende del artista y del contexto en el que se produce el arte, si vas a Oaxaca el valor es prácticamente relativo.

· El valor del arte tiene mucho que ver con crear e investigar nuevas formas de ver y de pensar, el arte puede ofrecernos nuevos puntos de partida para empezar a desarrollar nuevos sistemas, valores e intercambios.

· Hay que distinguir entre cómo se promueve la cultura desde el Estado o desde la iniciativa independiente. El Estado promueve la cultura a partir de la satisfacción del ocio, es decir, siguiendo un modelo occidental y con una postura asistencialista el Estado ofrece entretenimiento a través de conciertos masivos y festivales. Esta “cultura masiva” tiene que ver más con el turismo, con una determinada imagen de la ciudad que el Estado quiere emitir. Los gestores independientes le asignamos un valor ajeno al establecido por el Estado.

· Hay un imaginario que es un supuesto sobre la improvisación del arte contemporáneo, gran parte del público asume que los dispositivos artísticos son improvisados. Se debería de reflexionar sobre este imaginario de la improvisación del arte contemporáneo.

· Desde una perspectiva académica habría que preguntarse ¿Por qué un joven querría convertirse en un agente cultural? Es un tema de aspiración, de supervivencia y reconocimiento social, ligado al valor del arte como estatus social, quien paga define en qué consiste ese estatus. Cuando son los Estados quienes subvencionan las actividades artísticas tenemos determinadas prácticas en las que incluso se manifiestan prácticas subversivas, en la mejor de sus versiones el arte siempre va moviendo o rompiendo la estructura social. En la actualidad se le da gusto al público al hacer eventos masivos para poder llegar más lejos aprovechando que la recepción y producción del arte viene de las grandes mayorías. Se va rompiendo la élite de quién produce, de quién participa en el arte, ahora cualquiera puede ser artista.

· Otro tema se relaciona con el carácter de la apreciación subjetiva del valor del arte. Antes el valor estaba en el objeto, ahora que el valor está en la experiencia y la apreciación aparecen discursos del tipo “yo siento que esto sí es arte”.

· Hay que rescatar la noción de valor como especulación. Hay que preguntar cuáles son los valores que dominan el consumo artístico en Puebla o en las instituciones poblanas. No es lo mismo lo que especula un estudiante que un coleccionista o el mismo público, en ese sentido hay que reflexionar sobre cuáles son los valores en que coinciden, con cuáles estamos de acuerdo y con cuáles no. Cada quien tiene diferentes experiencias con el arte, en algún momento puede ser valioso hacer arte, incluso podemos desvalorar cierto tipo de arte, por eso hay que preguntarse qué valores son predominantes en esta escena.

· Hablar del valor sin tocar el tema del poder es inevitable. Quizás podemos hablar de hegemonía en el sentido de Gramsci. El arte contemporáneo se localiza y se focaliza, cuando hablamos de un arte dominante es porque ya el mercado lo acogió de cierta manera, así la capacidad subversiva que podría llegar a tener está muy asumida por el mercado. Esto nunca se manifiesta de una sola forma, algo que en una región tiene sentido en otra no, porque el sistema de valores cambia. Por ejemplo, cuando en el SITAC se habla de arte contemporáneo se aborda el arte europeo, americano o si acaso el de la Ciudad de México. ¿Cuál es el arte hegemónico en Puebla? Cuando hablamos de arte contemporáneo poblano ¿a qué tipo de arte nos referimos?, ¿de quiénes estamos hablando en realidad? Puebla está a 40 años de la Ciudad de México. Actualmente el gobierno le está apostando más a revalorizar el arte virreinal a través del Museo del Barroco, el arte contemporáneo no es algo que esté dentro de la agenda. Hay una clara deficiencia del estado mexicano para fomentar el coleccionismo o museos estatales que muestren arte contemporáneo.

· Parece pertinente hablar sobre los campos del arte y sus esferas, es muy complejo tratar de llegar a todos los públicos, incluso dentro de la misma producción no todos alcanzamos a comprender qué es arte contemporáneo o cómo vivirlo. Incluso, retomando el problema de la improvisación, habría que reflexionar qué es improvisar, hasta dónde el mismo concepto de improvisar puede utilizarse en el arte contemporáneo.

· Hay una legitimación de un discurso de arte contemporáneo, no hay que dejar de lado que todos los modelos de producción del arte están ligados al modelo de producción del capital, el arte tiene un montón de valores y funciones dentro de la cultura. El ejercicio que nos toca hacer es entender esos mecanismos de valoración del arte.

· Puebla siempre ha sido una ciudad de paso, los artistas que sí se quedan han logrado generar un mercado que de alguna manera le abre las puertas a los artistas jóvenes. El arte tiene que ver con el poder y el poder atrae capital, los artistas deben generar sus propias redes. Hay que entender que como artistas no tenemos que responder a las masas, hay tipos de arte que responden a diferentes niveles de interpretación, ¿por qué estamos tan preocupados porque la masa consuma arte?

· ¿El arte tiene un poder transformador o no? ¿A quién representa y a quién no representa? Si el arte es sólo para una élite ¿por qué hay que hacerlo social? ¿Cómo vincularlo? ¿Es necesario negociar el arte contemporáneo con la masa?

· ¿Se puede delimitar qué es y qué no es arte contemporáneo? ¿Qué asigna el valor al arte que se consume en Puebla? ¿Qué se consume en Puebla? ¿Por qué se consume aquí? ¿Por qué se consume lo que se consume?

2. Cultura del beneficio común

· Hay que preguntarse si realmente tenemos algo en común como gremio, pensar en un solo gremio es imaginar una comunidad que no existe.

· ¿Cómo la esfera pública está ligada o desligada a la esfera privada? ¿Cómo es que existen ciertos mecenazgos? Hablar de lo público y lo privado es una dicotomía que se determina desde el lugar de enunciación, por ejemplo, en el neoliberalismo se impulsa el individualismo y la competencia. Puebla está en un momento de crecimiento distinto donde es necesario impulsar el emprendimiento.

· En Puebla no existe un mercado del arte, no existe la figura del gran empresario al que le interesa la cultura.

· ¿Qué es lo que se consume en Puebla y por qué sí se vende?

· Hay una diferencia entre el mercado del arte, quien compra arte y quien consume arte.

· ¿Cuales son los beneficios de la producción artística? ¿A quién le conviene que haya producción cultural?

· ¿Se puede afirmar que el “beneficio común” en Puebla se relaciona con la idea de consumir arte de una manera más afable que en otra ciudad?

· ¿Se puede entender el “beneficio común” en términos de la vinculación de la comunidad artística? ¿Se puede vincular a los que producen y a los consumen arte?

· Es necesario reconocer que no hay un solo gremio, sino varios gremios. En ese sentido, sería un “beneficio común” el hecho de reconocernos.

· El “beneficio común” funciona cuando uno tiene un compromiso de vida a largo plazo.

· En Puebla hay cierta apatía, en ocasiones no se abre el espacio haciendo amigos sino enemigos. Sin embargo, hay muchas Pueblas en el mundo, el peligro es convertirse en una burbuja, por eso hay que ser autocríticos.

· Es evidente que en la actualidad la economía internacional está en crisis, la clave de proyectos como Arquetopia es que no dependen del Estado benefactor o de la iniciativa privada benefactora, sino más bien de operar con reciprocidad, incluso los artistas tienen que operar con esquemas de reciprocidad muy específicos, por esta razón Arquetopia no depende del mercado del arte.

1. Políticas de la cultura, relación Estado-cultura

· ¿En qué términos podemos describir la cultura que emana del Estado? ¿Realmente podemos plantear esa diferencia y en qué términos podríamos hacerlo?

· Es importante reconocer que no todas las políticas culturales estatales están explícitas, basta ver dónde invierte dinero el Estado para rastrear la verdadera política cultural. El dinero está en los espectáculos masivos, esa es la promoción cultural subvencionada por el Estado, el turismo. Incluso desaparecer al arte contemporáneo de las políticas culturales también es una política cultural.

· ¿El arte contemporáneo realmente necesita una política cultural por parte del Estado para funcionar?

· ¿Quién está exponiendo en espacios oficiales en este momento? Lo que también es claro es que al Gobierno nunca le ha interesado comprar arte.

· Parece necesario formar una especie de cartografía cultural donde se pueda identificar qué hace quién con el propósito de favorecer otras dinámicas que generen sinergias más provechosas. No desde el punto de vista romántico vinculado con la idea de que vamos a trabajar todos juntos, sino simplemente reconociendo qué está haciendo cada quien. ¿Por qué estas sinergias se manifiestan en ciudades como Guadalajara y Monterrey y en Puebla no?

· El espacio independiente tiene varios ejes e intenciones, esa ambición de legitimación hace que sean exitosos.

· ¿Por qué el SITAC hace esta pregunta? ¿A quién quieren legitimar? ¿Cuál es la agenda de legitimación de un simposio como éste? ¿Es tan potente el Estado como para, a través de sus gestores, generar mercado? ¿Qué estamos legitimando con este ejercicio? Todos somos cómplices y aquí estamos sentados. Siempre existe esta nebulosa de la que nadie quiere hablar.

· ¿Qué postura avalan simposios como el SITAC? ¿Qué consecuencias tiene legitimar?


Preguntas sugeridas:

1. Políticas de la cultura, relación Estado-cultura

· ¿En qué términos podemos describir la cultura que emana del Estado? ¿Realmente podemos plantear esa diferencia y en qué términos podríamos hacerlo?

· ¿El arte contemporáneo realmente necesita una política cultural por parte del Estado para funcionar?

· ¿Quién está exponiendo en espacios oficiales en este momento?

· ¿Por qué estas sinergias se manifiestan en ciudades como Guadalajara y Monterrey y en Puebla no?

· ¿Por qué el SITAC hace esta pregunta? ¿A quién quieren legitimar? ¿Cuál es la agenda de legitimación de un simposio como este? ¿Es tan potente el Estado como para a través de sus gestores generar mercado? ¿Qué estamos legitimando con este ejercicio?

· ¿Qué postura avalan simposios como el SITAC? ¿Qué consecuencias tiene legitimar?

2. Cultura del beneficio común

· ¿Cómo la esfera pública está ligada o desligada a la esfera privada? ¿Cómo es que existen ciertos mecenazgos?

· ¿Qué es lo que se consume en Puebla y por qué sí se vende?

· ¿Cuales son los beneficios de la producción artística? ¿A quién le conviene que haya producción cultural?

· ¿Se puede afirmar que el “beneficio común” en Puebla se relaciona con la idea de consumir arte de una manera más afable que en otra ciudad?

· ¿Se puede entender el “beneficio común” en términos de la vinculación de la comunidad artística? ¿Se puede vincular a los que producen y a los consumen arte?

3. El mercado del arte y el valor del arte

· ¿Por qué un joven querría convertirse en un agente cultural?

· ¿Cuáles son los valores que dominan el consumo artístico en Puebla o en las instituciones poblanas?

· ¿Cuáles son los valores en que coinciden los estudiantes, los colecciones y el público? ¿Con cuáles estamos de acuerdo y con cuáles no?

· ¿Qué valores son predominantes en la escena poblana?

· ¿Cuál es el arte hegemónico en Puebla? Cuando hablamos de arte contemporáneo poblano ¿a qué tipo de arte nos referimos?, ¿de quiénes estamos hablando en realidad?

· ¿Por qué estamos tan preocupados porque la masa consuma arte?

· ¿El arte tiene un poder transformador o no? ¿A quién representa y a quién no representa? Si el arte es sólo para una élite ¿por qué hay que hacerlo social? ¿Cómo vincularlo? ¿Es necesario negociar el arte contemporáneo con la masa?

· ¿Se puede delimitar qué es y qué no es arte contemporáneo? ¿Qué asigna el valor al arte que se consume en Puebla? ¿Qué se consume en Puebla? ¿Por qué se consume aquí? ¿Por qué se consume lo que se consume?


Lista de asistentes:

Marisol Hernández Castañeda, Marcela Intani, José Luis Cortés, Ernesto Cortés, Alejandro Osorio, María de Lourdes Fuentes, Carlos Arias, Nicolás Marín.

También:

Francisco Guevara. Originario de Puebla, Pue. Co-fundador y Co-director de Arquetopia. Sector Privado.

Nayely Hernández. Originaria de Puebla, Pue. Coordinara de proyectos en Arquetopia. Sector Privado.

Santiago Pérez. Licenciatura en Artes Plásticas, UDLAP. Sector Privado.

Xavier Recio Oviedo. Coordinador de la Maestría en Gestión Cultural y Licenciatura en Arte Contemporáneo, IBERO. Sector académico.

Blanca Edna Alonso. Maestría en Estética y Arte. Gestora Cultural Independiente. Sector Privado.

Devon. Originario de Estados Unidos. Escritor.

Luis Calvo. Originario de Oaxaca. Lleva viviendo en Puebla desde hace 13 años. Master europeo en Arte y Nuevas tecnologías. Trabaja como artista independiente y ha realizado ejercicios de gestión como Don Apolonio y Estudios Abiertos. Actualmente se desempeña como Coordinador de la licenciatura en Artes Plásticas en UNARTE.

Sheng-Li Chilián. Originaria de Puebla, Pue. Directora de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales, BUAP. Formación en literatura. Sector Académico.

Marco Calderón. Originario de Puebla, Pue. Secretario Académico de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales, BUAP. Formación en Filosofía del Arte. Sector Académico.

Roberto Rugerio. Originario de Puebla, Pue. Maestría en Artes Plásticas. Vinculado al tema de la educación, ha participado como coordinador y docente en instituciones como UNARTE, Universitario Bauhaus y la IBERO. Sector Académico.