Cd. Juárez
22/Oct/25 — 25/Oct/25
Sombra de lluvia (o de cómo fluir en el desierto)
«… sentados en el polvo, fieles a nuestra sal y a nuestras leyes [...]
la sociedad sagrada del desierto,
y el desierto que quema, vive, arde, muere, despierta, llamarea,
fue nuestra cofradía consternada,
nuestra teta común, la levadura, la flamígera espada del poema
bajo el silencio ubérrimo;
luego fueron los éxodos, los trenes,
y uno a uno
se fueron repitiendo en los adioses [...]
más allá, más allá, siempre hacia allá, los países cercanos;
el olvido… »
Reconcilio, Abigael Bohórquez*
Hace 66 millones de años, antes de ser un desierto fuimos un mar. Del Mar de Tetis poco a poco emergimos como islas: lo suficientemente alejadas como para olvidarnos a ratos lxs unxs de lxs otrxs, lo suficientemente cercanas como para vivir en una tensa interdependencia construyendo rutas de contrabando y descubrimiento.
Hoy la sequía es tal que cuesta trabajo imaginar que alguna vez nos sostuvimos sobre un territorio abundante en agua. De aquellas vastas extensiones líquidas solo perduran sus huellas: depósitos ocultos y flujos secretos que serpentean bajo una costra endurecida por el tiempo. Fósiles líquidos.
Los desiertos se forman en regiones conocidas como sombras de lluvia, zonas en las que las cordilleras detienen los vientos impidiendo que la humedad sea repartida de manera homogénea. El desierto puede implicar separación, soledad, insolación. Es una superficie de arena donde, a simple vista, parece que nada ocurre; sin embargo, en su sutileza, la vida sucede en rebeldía. Algo similar sucede con los recursos y las redes que sirven de sostén al trabajo artístico en nuestra región: aunque forman parte de un ecosistema lleno de fuerza, algo parece detener su riego.
Nuestra aridez no es solo climática, sino también de oportunidades económicas, organizativas y educativas; por ello, es necesario crear alternativas para la resistencia. Parece fácil, pero más de unx hemos perdido el rumbo y quedado náufragxs en esta tierra; sin embargo, a lo lejos alcanzamos a ver la señal de lxs otrxs, una estela que sirve para reencontrarnos en el camino y así ubicar nuestro lugar en el complejo archipiélago de este mar seco.
Lxs nómadas ancestrales sabían que la sed no era suficiente para invocar el agua; se necesitaba la búsqueda, el encuentro. Por eso pintaban glifos en las cuevas cercanas a los ríos que aún nos alimentan. Sabían también que el agua es una fuerza que «no se gobierna: se cuida».** Y aquí estamos lxs nómadas contemporánexs tratando de encontrar mejores formas de cuidarnos y de cuidar del desierto y lo que nos entrega: prendiendo el asador, contemplando el cielo, oliendo la gobernadora cuando llueve.
¿Cómo podemos lxs artistas contribuir al cuidado de esta tierra? ¿Cómo volvemos nuestrxs cuerpxs puentes o lazos ―aunque sean temporales― para generar dinámicas de interacción y colaboración entre quienes habitamos y creamos en medio del desierto? ¿Cómo extendemos nuestras conexiones para irrigar nuestro propio ecosistema? ¿Cómo nos conectamos para dignificar nuestro trabajo y visibilizar nuestro territorio más allá de los clichés en su compleja diversidad?
Insistimos, la tarea no es sencilla. El nuestro es un Chihuahua fragmentado entre la sierra, el desierto y el matorral; entre zonas tomadas por el narco, por la industria y el extractivismo. Una tierra donde se siembra el miedo y la violencia para reforzar el conservadurismo, la migración y los desplazamientos; además, no hay que olvidar que nuestro desierto se extiende y nuestros ríos se conectan ―para bien y para mal― con los de un Estados Unidos cada vez más hostil. Un límite cada vez más afilado:
–x–x–x–x–x–This is my home, this thin edge of barbed wire /
Este es mi hogar, este delgado alambre de púas–x–x–x–x–x–
Y en medio
de todo esto,
los ecosistemas culturales locales luchan por caminar bajo las inclemencias propias del espacio y el tiempo, enunciándose desde búsquedas por dignificar el trabajo, así como los procesos y aportes de quienes al mismo tiempo buscamos ―como otras especies― una posibilidad de sustento en esta tierra; viviendo como las nubes, entre el deseo constante de huída y la esperanza de romper los ciclos para regar y volver fértil nuestro propio suelo.
Si bien lxs fronterizxs ―como siempre lo hemos hecho― sabemos defender nuestra vida cotidiana de las amenazas arancelarias el narco, la violencia y los alaridos nacionalistas, es necesario que en esta ocasión empecemos a imaginar una nueva vida diaria en relación con otrxs vecinxs y otras dinámicas posibles.
«Nodos: Cd. Juárez |Sombra de lluvia (o de cómo fluir en el desierto)» es un programa de talleres y actividades concebido a partir de escuchar las necesidades y reconocer las características propias de las comunidades artísticas en las ciudades de Chihuahua y Juárez. Esta edición de Nodos tiene el objetivo de fomentar la creación de redes entre lxs agentes culturales de la región y se compone de tres ejes articuladores: (1) la complejidad de asociarse y cooperar en un contexto socioambiental que favorece el aislamiento, incluso para la creación; (2) la configuración de artefactos de memoria y archivo que reflejen la diversidad de las identidades locales, y (3) el replanteamiento de la relación entre la creación artística, el ecosistema natural del desierto, su habitabilidad, y las actividades socioeconómicas, culturales y artístico-pedagógicas que en él se han desarrollado.
Pero más allá de ejes de trabajo, metáforas y herencias ancestrales en un desierto manufacturado, el Nodo de Cd. Juárez es ante todo un puñado de oportunidades para que las comunidades artísticas de Juárez y Chihuahua nos reconozcamos y compartamos conocimientos y experiencias. Para aprender en comunidad y aprender a hacer comunidad desde nuestras propias circunstancias. Para registrar nuestras historias y encarnarnos juntxs en un territorio que siempre nos abrazó. Para construir y reconsiderar los puentes existentes. Para permutar polaridades y hacer emerger nuevas alianzas ahí donde históricamente hubo una supuesta hostilidad heredada.
En el desierto, en la frontera, sabemos bien cuáles son los límites de nuestros sueños: la lluvia aquí nunca será suficiente. Por eso proponemos construir nuevos flujos, dejarnos llevar por direcciones diversas, parar de mirar al norte o al centro y empezar a vernos cada quien de frente.
*Bohórquez, Abigael. “Reconcilio”, en Desierto Mayor, México: Federación Editorial Mexicana, 1980.
**Rámirez López, Miguel. “Las aguas del desierto, una crítica atmosférica al acuerdo Chihuahua-Israel”, en La Verdad. Periodismo de investigación. Ciudad Juárez, 04/06/2025. Recuperado de https://laverdadjuarez.com/2025/06/04/las-aguas-del-desierto-una-critica-atmosferica-al-acuerdo-chihuahua-israel/
Comité de contenidos: Galería Mal d3 ojo (Tonatiuh Cabello y Sonia Madrigal), CANALLA (Gabriela Sandoval y Pamela Zeferino), Fosa Común (Marcelo Cerón) y Tonatiuh López (interlocutor del PAC)
Facilitadorxs invitadxs: Verónica Gerber Bicecci y Adriana Salazar, Cooperactiva (Salma Cruz y Alan Santana) y Alma Camelia e Icosaedro Ensamblaje (Cecil Bolaños y Gabriela Sandoval)
Comité de programa público expositivo: Proyectos Puente (Klausen Baena, Brandon Morales e Iván Valencia), NIXXXON (Hernán Cortés) y Galería Tianguis Neza (Luis Valverde)
::: Todas las actividades de Nodos son públicas y de participación gratuita. El registro para participar en «Nodos: Cd. Juárez |Sombra de lluvia (o de cómo fluir en el desierto)» estará abierto del 18 de septiembre al 2 de octubre de 2025 :::
Program
Sombra de lluvia (o de cómo fluir en el desierto)
«Sombra de lluvia (o de cómo fluir en el desierto)». Presentación del programa
Jueves 23 de octubre
11 h
Museo de Arqueología e Historia de El Chamizal
C. 51, Parque público El Chamizal, Cd. Juárez, Chih.
Presentación del programa con la participación de lxs integrantes de los comités de contenidos, programa público y relatoría, así como de lxs facilitadorxs invitadxs.
Taller «Recorrer las grietas: recordar la Matria»
Jueves 23 de octubre
15—19 h
Escuela Primaria Federal Francisco González Bocanegra
Av. San Isidro y Rivera de la Roca s/n, Col. Riveras del Bravo, Etapa 9, Cd. Juárez, Chih.
¿Cómo podemos ensayar nuevas formas de creatividad y asociatividad en un mundo natural-tecnológico donde la fragmentación es evidente?
Recorrer ríos, cordilleras, mares, caminos, muros, rejas, grietas; espacios entre lugares geográficos, simbólicos o edificados que delimitan, que marcan, que inciden, que apartan; y que son el manifiesto de una nueva posibilidad: la grieta, el espacio entre lugares.
Invocamos la Matria como un espacio de creación que no separa el arte de la vida ni el cuerpo del territorio: el acto creativo requiere de este tercer espacio para poder ensayar nuevas relaciones y resignificar narrativas. Proponemos caminar y abrir la grieta para recordar la Matria como sujeto de enseñanza viva, aquello que une al mar que fuimos con el desierto que somos. Comprender la Matria implica hacer visible lo invisible: el mar que no se ve, las rutas en desuso y los saberes comunes.
Taller «»
Taller «Apariciones: Modos de presenciar en el desierto»
Sábado 25 de octubre
10—14 h
Museo Regional del Valle de Juárez
Carretera Juárez-Porvenir km. 29, Ejido de San Agustín, Juárez, Chih.
La representación de los desiertos como territorios vacíos y estériles los vuelve ideales como zonas de sacrificio para la industria extractiva. Para contrarrestar tal vaciamiento simbólico, este taller propone recuperar dos modos muy distintos de dar vida a los signos casi imperceptibles que habitan los desiertos fronterizos. Para comenzar, exploraremos tradiciones que durante siglos han visto en el desierto un lugar privilegiado para la recepción de visiones y otras formas de clarividencia. Luego pasaremos a la investigación forense, cuyo fundamento es el análisis de indicios y rastros muy pequeños para reconstruir sucesos violentos que han sido ocultados y así dignificar la memoria de las víctimas. Finalmente, analizaremos las maneras en que se produce —desde los discursos hegemónicos— el vaciamiento y la invisibilización de la vida que habita los territorios áridos de la frontera norte. Este taller busca ensayar maneras de presenciar la riqueza del desierto como archivo vivo y así recuperar la memoria de las comunidades que lo han habitado.
***Requerimientos para este taller: Cada participante deberá pensar en un caso propio que desee elaborar durante el taller. Puede ser un objeto, un suceso, un lugar, un ser, un fantasma, un recuerdo, un animal, etc., que en apariencia sea imperceptible pero cobre presencia de otras maneras. Los ejemplos pueden ir desde el agua subterránea hasta la mafia. Al momento registrarse en el taller, lxs participantes deberán completar un formulario para compartir el caso con el que trabajarán.
«No negar el desierto». Conversación pública de cierre
Sábado 25 de octubre
15 h
Museo Regional del Valle de Juárez
Carretera Juárez-Porvenir km. 29, Ejido de San Agustín, Juárez, Chih.
Moderan: Leticia Gámez y Perritos independientes
Charla abierta a todxs lxs participantes de las distintas actividades de esta edición de Nodos. Ests actividad se llevará a cabo de forma paralela a la Conmemoración del XXVII Aniversario de la Victoria sobre el Tiradero Nuclear de Sierra Blanca, cuyo programa de actividades comienza a las 10 h en los arenales de San Agustín.
Programa público
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN «DERIVAS AFINES. ENSAYO EXPOSITIVO COLECTIVO SOBRE LA PRAXIS ARTÍSTICA EN CHIHUAHUA. CAP. 1: AFASIA ARTICULADA»
Participan: Itzel Aguilera, Mariana Ajo, Alejandra Aragón, Jareth Arreola, Isabel Cabanillas, Elías Calvillo, Carlos Contreras, Leticia Gámez, Mireille Franco, Ana Iram, Miguel Ángel Meléndez (Degollado), Roana y Marcia Santos
Curaduría: San Luis Contemporáneo y Oficina de Proyectos Especiales (OPE)
Miércoles 22 de octubre
19 h
San Luis Contemporáneo
Av. Benito Juárez 101-C, Centro, Cd. Juárez, Chih.
«Derivas afines. Ensayo expositivo colectivo sobre la praxis artística en Chihuahua» es un proyecto curatorial a cargo de San Luis Contemporáneo, espacio de creación, encuentro y resistencia con sede en Cd. Juárez; y Oficina de Proyectos Especiales (OPE), colectivo situado en Chihuahua cuyo trabajo crea y reinterpreta mitos a través del uso de símbolos y rituales. El ensayo está dividido en dos capítulos que buscan establecer una aproximación a las prácticas artísticas realizadas en Chihuahua a partir de obras individuales de más de 30 artistas provenientes de distintos municipios del estado. Este capítulo incluye una serie de piezas cuyo principal medio y soporte es el texto. Se trata de una muestra sobre la fragilidad de la comunicación y la dificultad de entendimiento incluso entre interlocutorxs que forman parte de un mismo entorno. Podrá visitarse hasta el 29 de noviembre de 2025.
«DERIVAS AFINES Y MENSAJES ILEGIBLES». RECORRIDO POR LOS PETROGRABADOS DE SAMALAYUCA
Acompaña: Comité de contenidos
Viernes 22 de octubre
11 h
Samalayuca alberga más de 10 mil años de historia con evidencias de puntas de proyectil acanaladas, herramientas de piedra, pinturas, cerámica, petrograbados y ruinas de los campamentos que abandonaron los antiguos moradores de las arenas. El arte rupestre de Samalayuca integra petrograbados y pinturas.
*Recomendaciones para esta actividad: traer ropa y calzado cómodos, protección solar y fuentes de hidratación.
MUESTRA DE RESULTADOS DEL TALLER «GEOPOLÍTICAS DEL CUERPO»
Presentan: Participantes del taller facilitado por Miguel Braceli
Viernes 22 de octubre
16 h
Parque público El Chamizal
Av. Carlos Pellicer esq. C. Tarzán y C. Viveros, Cd. Juárez, Chih.
Presentación de las acciones efímeras trabajadas por lxs participantes del taller «Geopolíticas del cuerpo», facilitado en línea por Miguel Braceli como parte de esta edición de Nodos.
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN «DERIVAS AFINES. ENSAYO EXPOSITIVO COLECTIVO SOBRE LA PRAXIS ARTÍSTICA EN CHIHUAHUA. CAP. 2: MAGNITUDES ESPACIALES»
Participan: Alba Rubí Acosta, Cassandra Adame, Haydee Alonso, Tania Anchondo, Persia Campbell, Elías Calvillo, Miguel Ángel Cervantes, Camil Clemente, Carlos Contreras, Irving Cruz, Iris Diaz, Marcela Espinoza, Dafne Estrada, Celina Galicia, Israel Gómez, Olga Guerra, Jackie Herald, César Jácquez, Ingrid Leyva y Larisa Veloz, Andrea López, Luis Luján, Miguel Ángel Meléndez (Degollado), Steph Monter, Nortejiendo, Isaí Omega, Pamela Ramos, Kenny Ríos, Roana, Luis Roacho, Alonso Robles, Natalia Rodarte, Paulina De La Rosa, Andrea Sifuentes, David Susana, Jorge Tapia (Nomo Garden), Ángel Torres y Alejandra Villa
Curaduría: San Luis Contemporáneo y Oficina de Proyectos Especiales (OPE)
Miércoles 24 de octubre
19 h
Museo de Arte de Ciudad Juárez
Circuito José Reyes Estrada 3310, Zona Pronaf, Cd. Juárez, Chih.
«Derivas afines. Ensayo expositivo colectivo sobre la praxis artística en Chihuahua» es un proyecto curatorial a cargo de San Luis Contemporáneo, espacio de creación, encuentro y resistencia con sede en Cd. Juárez; y Oficina de Proyectos Especiales (OPE), colectivo situado en Chihuahua cuyo trabajo crea y reinterpreta mitos a través del uso de símbolos y rituales. El ensayo está dividido en dos capítulos que buscan establecer una aproximación a las prácticas artísticas realizadas en Chihuahua a partir de obras individuales de más de 30 artistas provenientes de distintos municipios del estado. Este capítulo presenta una reflexión sobre las dimensiones y escalas del espacio, los diferentes bordes y límites corporales, así como las dimensiones volumétricas de los lugares que contienen o abrazan a los cuerpos, las geografías y las cartografías políticas. Podrá visitarse hasta el 1º de febrero de 2026.
Actividades sugeridas
RECORRIDO GUIADO POR LA EXPOSICIÓN «SOÑAR EN LENGUAS. CHRISTINE BRAULT»
Participa: Patricia Favela (curadora)
Con obra de: Lizbeth Jacqueline Hernández Varela, Dayre Bujanda, Sarah Esparza & Layla (AridaZ Colectiva), Angélica Reyes, Ruby Sosa Duarte, Rocío Sotelo Palafox, Patty Camarillo, Victoria Pérez, Susana Alejandra Villalobos Alavez, Eloisa Ladrona de Espirales, Alma Patricia Favela, Nohemí Pérez Salas, Daniela Vela, Olga Guerra y Mariana Maese
Miércoles 22 de octubre
17 h
Edificio de los Sueños
Ramón Corona, interior 210, Centro, Cd. Juárez, Chih.
Esta muestra trata sentires y afectos transfronterizos a través de un abanico de acciones performáticas en un proceso continuo —como un hilo que viene a conectar las relaciones entre ellas—, abriendo campos posibles de percepción, de acción y de cocreación. Puede visitarse hasta el 25 de octubre de 2025.
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN «UN LLANTO QUE FLORECE EN EL DESIERTO. MUSEO DE ARTE TRANSFEMENINO»
Curaduría: Rojo Génesis, Sofía Moreno y Mabel Vega
Jueves 23 de octubre
19 h
Azul Arena
Bolivia 246, Partido Romero, Cd. Juárez, Chih.
«VAMPIRAS DEL DESIERTO». FIESTA DE PROCURACIÓN DE FONDOS PARA EL MUSEO DE ARTE TRANSFEMENINO
Sábado 25 de octubre
21 h
Clandestina (2º piso del Club Olímpico)
Av. Lerdo 210, Centro, Cd. Juárez, Chih.