IV

Mitos de permanencia y fugacidad

20/ene/05 — 22/ene/05, Teatro de los Insurgentes
Director: Pablo Helguera

El cuarto SITAC titulado Mitos de permanencia y fugacidad busca realizar un análisis y una crítica de la noción de "historia" en diversas modalidades, que de una forma u otra influyen en la práctica artística contemporánea. Se abordan tres aspectos fundamentales de la relación historia-arte contemporáneo: uno, la forma en que vislumbramos, trazamos y escribimos textos sobre la historia del arte contemporáneo; dos, las variables actuales que modifican nuestra comprensión y asimilación de la historia (autoconciencia de lo histórico, la creación de arte efímero o del momento) y tres, la forma en que la historia es afectada por procesos económicos y políticos que establecen o favorecen cierto tipo de arte.

Esta serie de presentaciones y debates abordará las paradojas que encara la historia del arte al tratar de capturar e interpretar al arte contemporáneo en su perpetuo flujo y fragmentación. Se tratará asimismo el tema de la multiplicidad de versiones históricas del arte contemporáneo, su longevidad como narrativas y la forma en que éstas son objeto de nuevas interpretaciones y revisiones.

Nuestra comprensión y apreciación de la historia (personal, nacional, universal) como creadores, curadores, críticos y espectadores es compleja y determinante para relacionarnos con nuestro entorno inmediato y nos lleva a tomar decisiones que van desde el juicio estético hasta la puesta en práctica de una obra que refuerce o cuestione una vena histórica determinada. La historia se nos presenta como una narrativa lineal (o multilineal si se quiere) donde podemos comprender el arte a manera de épocas, grupos, movimientos, "ismos", "posismos" o "pos-posismos". Incluso al querer desechar la historia o declarar el fin de la narrativa de la historia del arte nos es difícil prescindir de la narrativa histórica del todo y olvidar nuestro lugar dentro de ella. Por esta razón, comprender los procesos a través de los cuales hacemos, interpretamos, rehacemos y reinterpretamos la historia es vital para entender los procesos del arte mismo y de la forma en que vamos construyendo nuestra identidad como sociedad.

Programa

1. De los medios hacia la historia: Territorios de contención

Esta mesa aborda el papel de la crítica, los medios y la relación existente entre la historia del arte local y el proceso más amplio de validación y establecimiento de un contexto artístico dado.

La construcción de la historial del arte contemporáneo se alimenta de la crónica, la reseña artística y los ensayos sobre exposiciones, entre otros. Sin embargo, ¿cuáles son los pasos para interpretar la crítica inmediata y convertirla en historia? ¿Qué tipo de influencia ejercen los medios internacionales en el proceso de construcción de la historia del arte contemporáneo?

Y ¿qué sucede cuanto tratamos trazar la historia de un contexto cuando no ha habido crítica local ni documentación mediática en torno a movimientos, artistas y entornos artísticos en general? ¿Qué repercusiones tienen las interpretaciones o versiones mediáticas externas en un medio local donde el registro y/o interpretación son escasos o incipientes?

2. La historia a la luz del arte contemporáneo

¿Cuándo se comienza a escribir la historia del arte contemporáneo? ¿Cómo se desenvuelve este proceso y cuáles son los factores que contribuyen a que una serie de eventos o tendencias artísticas se transformen en historia? Esta mesa abordará la manera en que adquirimos perspectivas históricas de nuestro presente, así como la forma en la que las relecturas y las reinterpretaciones –u omisiones– de la historia inmediata transforman nuestras perspectivas. Debido a los cambios constantes en su discurso y áreas de inspiración, la práctica del arte contemporáneo exige la misma renovación del historiador del arte que sólo así será capaz de dar interpretaciones y descripciones adecuadas.

Asimismo, esta mesa incluye un debate sobre las herramientas teóricas con las que debería contar la historia del arte actual, como nuevos métodos de interpretación, análisis y crítica ubicados fuera de las estrategias convencionales de la disciplina.

Se abordan los métodos y parámetros utilizados al construir historias preliminares: Cuándo son útiles, cuándo anacrónicos y cuándo se convierten en obstáculos.

3. La historia y el artista: de la rebelión a la asimilación

Esta sección analiza las maneras en que la historia incide en el arte contemporáneo fuera de la práctica convencional de la historia del arte: desde el proceso de producción hasta la influencia de las fuerzas del mercado.

4. Historia vs historias (primera parte: historia y mercado del arte)

¿Qué papel juega la mercadotecnia en la inserción de artistas, grupos o movimientos en la historia? ¿En qué instancias se interrelacionan los negocios con la historia del arte y cómo se afectan uno a otro? ¿En qué casos la promoción de un tipo de historia forma parte de una agenda gubernamental? ¿Qué papel juega el coleccionismo en la elaboración de la historia de un periodo determinado?

Esta mesa analiza la relación que existe entre la historia del arte contemporáneo y los procesos económicos del mundo del arte que la influyen de una u otra manera.

5. Historia vs Historias (segunda parte: historia y política)

Esta mesa debate el carácter político de la historia en diferentes vertientes: la tensión entre historias locales o marginales y su validación o confrontación ante una historia hegemónica y/o "unificada"; la agenda política como influencia del drama histórico del arte (el monumento o el museo, la historia oficial vs. la historia alternativa, el sensacionalismo y/o la mistificación histórica). También se examinarán los modelos históricos existentes y se debatirá la necesidad de crear historias del arte –aún no escritas– correspondientes a lugares y periodos particulares.

Participantes

Publicación

Patrocinios

Close